Algunos barrios de Leganés han experimentado una subida del 8% respecto a 2021
Un reciente informe de la Agencia Tributaria de España, titulado «Estadística de declarantes del IRPF por código postal», revela notables diferencias económicas entre los distintos barrios de Leganés, uno de los municipios más grandes de la Comunidad de Madrid. Este estudio, basado en los datos fiscales de 2022 y centrado en ciudades de más de 100.000 habitantes, ofrece un análisis detallado de la renta media por declarante en los diferentes códigos postales de la ciudad.

Fuente: Agencia Tributaria. Infografía: El País
Desigualdad entre barrios: Arroyo Culebro, a la cabeza
Según los datos del informe, los barrios de Leganés muestran contrastes significativos en términos de ingresos.
Arroyo Culebro, Ciudad del Automóvil, Vereda de los Estudiantes, Polvoranca y Valdepelayo se sitúan a la cabeza, con una renta media disponible de 30.050 euros, con una diferencia al alza del 8% respecto a las cifras de 2021. Le sigue el barrio de Solagua, con 29.847 euros y un crecimiento, al igual que los anteriores respecto a 2021 del 8%.
Leganés Norte y El Carrascal se posicionan como las zonas con una renta media de entre todos los barrios de Leganés. En estos barrios, la renta media declarada se sitúa entre los 25.000 euros anuales.
Este nivel de renta se atribuye a varios factores, entre ellos la existencia de viviendas de mayor valor, mayor presencia de profesionales cualificados y un mayor índice de empleo en sectores con salarios más altos. Además, la cercanía de estos barrios a zonas de crecimiento económico y la oferta de servicios educativos y sanitarios de calidad también contribuyen a esta tendencia.
La Fortuna, Universidad y San Nicasio, las zonas con menor renta
En el otro extremo, barrios como La Fortuna y Zarzaquemada presentan los ingresos medios más bajos de Leganés, con cifras que rondan los 20.000 euros anuales, según los datos del informe. Estas áreas cuentan con una mayor densidad de población trabajadora, en su mayoría vinculada a sectores con salarios más modestos, como el comercio, la hostelería y ciertos servicios básicos. Además, son barrios envejecidos, con mayor presencia de personas pensionistas, lo que ayuda a que la renta media disponible sea de las más bajas de la ciudad.
La Fortuna, aunque históricamente ha sido una zona trabajadora, muestra un menor poder adquisitivo en comparación con otros distritos de la ciudad. Zarzaquemada, uno de los barrios más extensos y poblados, presenta una mayor diversidad social y económica, pero su media de ingresos está por debajo de la de los barrios del norte.
Crecientes disparidades dentro de una misma ciudad
El análisis de la Agencia Tributaria pone de manifiesto las crecientes disparidades económicas dentro de un mismo municipio como Leganés. Como puede observarse, hay 10.000 euros de diferencia en la media del IRPF, lo que puede traducirse en unos mil euros mensuales en los salarios entre unos barrios y otros. Estas diferencias no solo reflejan variaciones en los niveles salariales, sino también en el acceso a servicios, infraestructuras y oportunidades laborales. Barrios con una mayor renta per cápita tienden a tener un mejor acceso a colegios, servicios médicos y ofertas de ocio y cultura, lo que puede influir en la calidad de vida de sus habitantes.
Factores detrás de las diferencias
El crecimiento económico desigual en Leganés puede estar relacionado con factores como la tipología de las viviendas, el desarrollo urbanístico de cada zona y la cercanía a infraestructuras clave como estaciones de transporte público o áreas industriales. Mientras que zonas como Leganés Norte son de una relativa reciente construcción y una modernización en sus servicios, con todas las carencias que aún atesoran, barrios más antiguos como Zarzaquemada o La Fortuna no han tenido un desarrollo similar, lo que ha afectado su capacidad de generar mayor valor inmobiliario y atraer a población de mayor poder adquisitivo.
Conclusión: una brecha económica a tener en cuenta
El informe de la Agencia Tributaria refleja una realidad latente en muchas ciudades: la existencia de una brecha económica significativa entre diferentes zonas de la misma urbe. En el caso de Leganés, esta diferencia puede ser un indicador clave para la planificación urbana y social de los próximos años, ya que la equidad en el acceso a recursos y oportunidades es esencial para un desarrollo sostenible e inclusivo del municipio.
Este tipo de estudios deberían ayudar al Pleno del Ayuntamiento de Leganés a tomar decisiones informadas que fomenten políticas de desarrollo económico equilibrado, asegurando que todos los barrios puedan beneficiarse de la misma calidad de servicios y oportunidades, independientemente de su renta media.