Próximamente se celebrará un acto de presentación de este proyecto
La Federación Local de Asociaciones de Vecinos de Leganés (FLAV) explica que la ciudad «arrastra décadas de un urbanismo cuyo único objetivo ha sido el de calificar y calificar suelo rústico para operaciones inmobiliarias, ya sean residenciales o industriales sin importar los intereses de la ciudadanía» añadiendo que «hasta ahora el urbanismo ha tenido como protagonistas a los actores que gestionan el suelo y los que se dedican a la promoción y construcción de viviendas. A todos estos actores no les preocupa la calidad de vida de la ciudadanía, ni cómo son los barrios que se desarrollan, ni los equipamientos que deben existir…». Y es que, según la FLAV estos intereses inmobiliarios «terminan ubicando los elementos de interés para la ciudadanía como son los equipamientos (centros culturales, instalaciones deportivas, residencias, centros educativos,…) en los córner o en los límites de los desarrollos, por dar un ejemplo».
El acto con la Fundación Metrópoli en el centro de la polémica
«El acto que patrocina el alcalde va en ese sentido, en el de continuar con el viejo urbanismo que sirve para el beneficio de unos pocos y que luego padece la ciudadanía y los barrios de las ciudades. El urbanismo que agota el suelo pero que no aborda los problemas de la ciudadanía que vive en la ciudad.» afirman desde la FLAV.
Para la FLAV «este acto se enmarca en la continuidad de ese urbanismo ya viejo que sigue con los mismos cánones de las últimas décadas, la calificación de suelo».
«El alcalde ha firmado recientemente un Convenio curiosamente ‘sin coste’, este vendrá después, con una fundación para hablarnos del futuro de la ciudad. Lo de siempre. Vienen de fuera a contarnos cómo tenemos que vivir para que ellos puedan desarrollar sus negocios» critican las entidades vecinales.
«Las Asociaciones Vecinales queremos hablar del Modelo de Ciudad, de la Ciudad de los Cuidados, de la Ciudad en la que se oigan las opiniones feministas, las de los más pequeños, de los jóvenes que no tienen empleo ni posibilidad de acceder a una vivienda, de una ciudad en la que se potencie un parque público de vivienda en alquiler, en la que exista alternativa habitacional para las familias con escasos recursos económicos (sociales), en la mejora de los barrios que son calificados como ‘barrios vulnerables’, en hacer una ciudad plenamente accesible tanto en la calle como en el acceso y dentro de sus casas, en utilizar los tejados para fomentar el tejido verde y/o a la generación de energía, en la rehabilitación de cientos y cientos de edificios que ya tienen más de 30 y 50 años, en una Ciudad en la que se potencie una movilidad urbana sostenible en bici o andando, que recupere espacios hoy privatizados para el uso público, que consiga obtener los ratios adecuados de habitantes/equipamientos y zonas verdes, en dotarnos de normas locales que faciliten la vida de la ciudadanía y no la especulación…»
La Federación «lo que propone es aprovechar la discusión del Modelo de Ciudad para mejorar la vida de la gente y de facilitar derechos que hasta ahora no disfrutan».
Por todo ello, la Federación Local de Asociaciones Vecinales no asistirá a dicho evento y emplaza al alcalde y a su equipo de gobierno «a sentarse a discutir con las asociaciones vecinales a evaluar el Plan General de Ordenación Urbano vigente y a continuación a abordar las líneas que deben determinar el futuro Modelo de Ciudad. Pero sin ‘fundaciones ad hoc’, sin equipos preestablecidos».